Regiones Cafetaleras de México

 

Si has tenido la oportunidad de visitar Veracruz, uno de los atractivos turísticos al que todo turista debe de ir, son las plantaciones de café en este estado y disfrutar de un café fresco y recién tostado; pero ¿solo en Veracruz existe la producción de café o hay otras regiones donde también cultivan café?

¿Dónde más podemos encontrar café en México?

Realizando una investigación exhaustiva respecto al tema del café, hemos descubierto que no solo en Veracruz existe la producción de este delicioso grano, sino que en otros estados también existen plantaciones donde trabajan el café, son 11 estados en total los que realizan esta actividad:

 

  • Colima
  • Chiapas
  • Guerrero
  • Hidalgo
  • Jalisco
  • Nayarit
  • Oaxaca
  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Veracruz

  

Hablemos un poquito más a fondo sobre el café y los diferentes estados donde existen plantaciones de este grano que nos despierta cada mañana.

Colima

Este estado es conocido por su atmósfera de tranquilidad, rodeado de montañas, ríos, volcanes y playas. Cuenta con dos regiones cafetaleras que están ubicadas cerca de Manzanillo y una tercera cerca del Volcán del Fuego en Comala.

El área del Volcán del Fuego es muy importante ya que el suelo es vasto en minerales, lo cual enriquece a la planta del café, aparte que se encuentra a 1,600 metros sobre el nivel del mar, haciendo que el café sea digno de competencia con otros estados.

En cuanto a sabor, el café de Colima tiene una acidez moderada y percibe notas a nueces y chocolate

Chiapas

El café de Chiapas es uno de los más vendidos y solicitados en el mundo, junto con el café de Veracruz. La zona productora del mejor café en este estado es la del Soconusco, ubicada al suroriente en la Vertiente del Pacifico, le sigue la Selva Lacandona y la región centro norte del estado.

En Chiapas la producción de café esta ubicada a 1,800 metros sobre el nivel del mar, esto hace que exista humedad y se pueda crear el café de “altura”

En cuanto al sabor, el café de Chiapas se distingue por su sabor frutal y aroma floral, así que es menos amargo que otras variantes.

Guerrero

En el estado de Guerrero, la zona donde se cultiva el café es una de las pocas selvas tropicales del mundo con altitudes de más de 1,350 metros sobre el nivel del mar, donde el café bajo sombra ha crecido y se ha adaptado favorablemente.

Uno de los principales cultivadores de café en esta región es el municipio de Atoyac de Alvarez, siendo un importante generador de trabajo en el estado de Guerrero. La siembra de los granos de café se realiza en la zona serrana del municipio de Atoyac.

La acidez que presentan los granos de café de Guerrero es baja con una inclinación a un sabor a canela, y sus notas van desde el chocolate hasta las cerezas.

Hidalgo

En este estado se encuentran cuatro zonas productoras de café, que son Sierra Gorda, Sierra Alta, Otomí-Tepehua y Huasteca; cada zona tiene un toque distinto del grano de café, por ejemplo, en la zona Otomí-Tepehua el café tiene un aroma tostado y perfumado mientras que en la zona de Sierra Gorda las notas del café son de madera y almendra, y si desean una nota más frutal sería la de la Sierra Alta. La altura donde cultivan los granos de café se encuentra a 1,650 metros sobre el nivel del mar.

Jalisco

Jalisco no es un productor grande de café como Veracruz y Chiapas, pero si tiene café de calidad, que se produce en varios municipios del estado, 11 para ser precisos.

La altura que tienen las plantaciones de café en el estado de Jalisco está por arriba de los 900 metros sobre el nivel del mar y presenta un sabor dulce con una acidez media.

Nayarit

Este estado tiene una de las tierras más fértiles con minerales y nutrientes en el suelo para el crecimiento de las plantaciones de cafés. Existe un volcán en Nayarit llamado Ceboruco, y es el responsable de hacer que el suelo sea óptimo para el crecimiento de los granos de café.

El aroma que tiene el café de Nayarit es tipo floral y el sabor es afrutado.

Oaxaca

En esta región existe un tipo de café único en México, es el llamado café “Pluma”. Este grano se cultiva en una alta montaña que se encuentra a 1,200 metros sobre el nivel del mar.

El tostado es importante en todos los cafés, pero en el tipo “Pluma” se cuida aún más, ya que no puede tostarse demasiado porque pierde su acidez y aroma característicos. Su sabor es cítrico frutal y su aroma tiene notas florales y achocolatadas, la acidez que maneja es marcada.

Así que aparte de sus maravillosas playas, Oaxaca tiene un café que no se puede encontrar en otro estado.

Puebla

Puebla cuenta con varias regiones cafetaleras que son aptas para el cultivo del café; se encuentra en tercer lugar en producción del café, por debajo de Chiapas y Veracruz, y sus cultivos están principalmente en las sierras Norte, Nororiental y Negra ya que el clima este hecho para plantaciones de café de calidad.

El café de Puebla tiene balanceado el aroma, acidez y sabor, se pueden percibir notas almendradas y anuezadas al degustar este tipo de café.

Querétaro

El municipio de Querétaro cuenta con una zona donde se concentra toda la producción de café del estado se llama Landa de Matamoros, cuenta con condiciones geográficas excelentes para el crecimiento de los cultivos de café.

Si te encanta el café y quieres conocer los cafetales y el proceso que hay detrás de este grano, debes visitar este municipio.

San Luis Potosí

En el estado de San Luis Potosí, el café se produce en 7 municipios que por su altura a 1,200 metros sobre el nivel del mar y su ubicación (Huasteca), se produce un café de alta calidad, el municipio emblemático para la producción de café es Xilitla. El sabor y aroma del café de San Luis Potosí es suave en la mayoría de sus variedades.

El café potosino se vende mayormente de manera local y nacional, comparado con otros estados donde la mercancía se mueve internacionalmente.

Veracruz

Al hablar de café, inmediatamente uno piensa en Veracruz, con sus plantaciones en Córdoba y la vista desde los sembradíos hacia el Pico de Orizaba, sin embargo, también existen otras regiones del estado donde producen su café como en Papantla (así es, donde se puede disfrutar el ritual artístico de los “Pájaros de la Tierra”) o en Tuxtla, en total son 10 regiones, pero aquí menciono los municipios mas conocidos.

Existe una franja cafetalera que se llama “cinturón del café”, y esta franja pasa por Veracruz, por eso hace que este estado tenga el mejor clima y las mejores regiones para que se cultive adecuadamente el grano de café. El estado se encuentra entre los 700 y 1,400 metros sobre el nivel del mar, lo que hace que el producto sea de altura y mayor calidad.

El café de Veracruz es muy bueno ya que no cuenta con un sabor amargo, es mas bien un sabor especiado, alta acidez y un aroma intenso.

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados